miércoles, 21 de octubre de 2009

PARQUE ECOLOGICO MATA REDONDA

El Parque Ecológico Matarredonda está ubicado en el predio El Verjon, siendo único y especial ya que allí­ nacen importantes fuentes de agua que benefician a Bogotá y a varios municipios de Cundinamarca. Además, contribuye a la conformación de la cuenca del Orinoco a través del rí­o meta.
Se encuentra a 20 minutos de Bogotá y está localizado del kilómetro 15 al 20, en la carretera que conduce a Choachí­ (Cerro Guadalupe) y ofrece entre sus atractivos un recorrido por el Camino Real que, antiguamente, conducí­a de Bogotá hacia los Llanos Orientales.
El silencio mezclado con el rugir de heladas rafagas de viento enmarco el gran escenario de altura, dominado por los frailejones, los cardones, pajales, pinos nativos y agua, bastante agua. Ese fue el panorama predominante de la experiencia caminada del Parque Ecológico Matarredonda, reserva ecoturística ubicada a media hora de Bogotá, por la vía a Choachí. El objetivo del día, alcanzar el emplazamiento del célebre ojo de agua, conocido como Laguna El Verjón para luego coronar una cumbre de no tan simple ascenso, llamada La Cuchilla, desde la cual es posible ver gran parte del sur de Bogotá y de paso ver el Santuario de Monserrate, abajo en la mirada. Mientras, uno de los centenarios caminos reales que transitan hacia los Llanos Orientales guió gran parte de nuestro camino.
Último esplendor antes de la muerte
De Matarredonda, se llego a la Laguna del Verjón, sagrado cuerpo de agua para las culturas prehispánicas, lugar de nacimiento del río Teusacá, hoy en día reducido considerablente pero aún así guardián de la vida del páramo que lleva su hombre, defendiendose de la mirada de extraños con poderosos vientos y un clima tan frío que hace desistir a los que poco saben perseverar.
Vista panorámica de la Laguna El Verjón, cuerpo de agua que esta desapareciendo...
Se rodeo la Laguna, primero atravesando una zona de turberas, es decir zonas cubiertas de pastos y vegetación pero con un colchón de agua que no se ve a simple vista y donde la persona puede hundirse con facilidad. Luego se asumió un exigente ascenso que trato de cobrarse el bienestar de mas de uno de nuestros participantes, aunque con un saldo a favor, de lograr coronar el sitio conocido como La Cuchilla, en límites del parque.

Cruzando una zona de turberas
La Cuchilla, donde los vientos mas potentes intentaron derribarnos y el frío parecía acabar con las ganas, una vista del suroriente de Bogotá y la sensación de mirar el mundo desde un lugar mas alto, fueron la recompensa. Vino el descenso para completar el circuito alrededor de la mítica Laguna, también de buena exigencia para las rodillas, mientras que el viento y el frío no daban tregua, el paisaje se cubría de una espesa niebla que traia a la mente la leyenda de la diosa del Páramo, Mapalina, que cuando se enfurece al ver que hay personas que ingresan sin permiso a sus dominios, lo cubre todo de niebla y no hace fácil el transito.
La Cuchilla, donde el viento no da tregua
La llegada a la Laguna, nos permitió reponer energías descansando y meditando al lado de ella, para finalmente emprender el camino de retorno, no sin antes conocer un poco más sobre la visión que se ha tenido de los páramos en Colombia, a lo largo de la historia, una visión que va de la creencia de ser morada de los dioses, luego desiertos helados donde la muerte esperaba hasta revivir el interés de estudio de estas grandiosas fuentes del preciado líquido y de vida, en la lucha por su preservación.
Un día en el páramo
Así, concluyo esta grata experiencia donde aprendimos cosas nuevas, nos pusimos a prueba en cuerpo y espiritu y de paso, nos desconectamos del ruido y rutina citadina y descubrimos lugares tan especiales como estos, a tan poca distancia de donde transcurre la mayor parte de nuestras vida

Simon Bolivar y sus acompañantes se alimentaban de estos animales y hacian pieles, abrigos,sueteres ,gorros.etc.

sábado, 17 de octubre de 2009

LAS BACTERIAS EN EL SER HUMANO

LAS BACTERIAS DEL SER HUMANO


1) Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos.
La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.
Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues están presentes en los ciclos naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc. y pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
Son también muy importantes en las fermentaciones aprovechadas por la industria y en la producción de antibióticos.
Desempeñan un factor importante en la destrucción de plantas y animales muertos.
En efecto, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las cuales permiten muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas. Una bacteria de tamaño típico es tan pequeña que es completamente invisible a la vista.
Tipos de bacterias
Las bacterias son muy importantes para el ser humano, tanto para bien como para mal, debido a sus efectos químicos y al rol que juegan en diseminar enfermedades.
Las bacterias pertenecen a la clase procariota debido a que su núcleo no está rodeado por una membrana y consiste de una sola molécula de ADN cuya división es no-mitótica.
En su efecto beneficioso, algunas bacterias producen antibióticos tales como estreptomicina capaces de curar enfermedades.
Análogamente, las bacterias son muy importantes ya que convierten nitrógeno en una forma útil por ciertas raíces de plantas o proveen el gusto intenso en yogurt.
Las bacterias se usan en la producción de ácido acético y vinagre, varios aminoácidos y enzimas, y especialmente en la fermentación de lactosa a ácido láctico, la cual coagula las proteínas de la leche, y se usan en la fabricación de casi todos los quesos, yogurt y productos similares.
Ellas también ayudan a la descomposición de la materia orgánica muerta. Actualmente, los métodos de la ingeniería genética son usados para mejorar los tipos de bacterias con fines comerciales y muestran una gran promesa futura.
En cosméticos, muchos de los activos, tales como proteínas y péptidos de bajo peso molecular, ingredientes antiarrugas y antioxidantes, están siendo creados con el uso de tipos específicos mejorados de bacterias.La mayoría de las bacterias pueden clasificarse en tres categorías de acuerdo a su respuesta al oxígeno gaseoso.
Bacterias en la lengua
La bacteria aerobia crece en la presencia de oxígeno y lo requiere para su continuo crecimiento y existencia.
Otras bacterias son anaerobias, y no pueden tolerar el oxígeno gaseoso.
El tercer grupo es el anaerobio facultativo, el cual prefiere crecer en presencia de oxígeno, aunque puede hacerlo sin él.
Morfología y estructura
Las bacterias son microorganismos procariontes (no poseen membrana nuclear por lo que su ADN está libre en la célula) de organización muy sencilla. Pertenecen al reino Protista.
La célula bacteriana consta de:
Citoplasma (todas son citoplasmáticas). Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética, dispersos por el citoplasma: son los plasmidos.
La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son las mesozonas, donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas. En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química

Muchas bacterias pueden presentar flagelos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal. Pueden poseer también fimbrias o Pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra
Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.
Pared celular, que es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.
Alimentación
El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias.
Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica.
Por otra parte según la fuente de energía, los organismos o seres vivos pueden ser fotótrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y quimiótrofos, cuya fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.
Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes formas, como puede apreciarse en el esquema:
1. Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono, y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo.
2. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como, por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.
3. Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpúreas.
4. Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.























Reproducción de las bacterias
Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición, como se ve en el siguiente esquema:

Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los meso somas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproducción sexual o para sexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.
Esta reproducción sexual o para sexual, puede realizarse por transformación, por conjugación o por transducción.
1.- TRANSFORMACIÓN: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.
2.- CONJUGACIÓN: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o Pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un plasmido, además del cromosoma bacteriano.
Se puede ver en el esquema siguiente:
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza sobre la base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica.
Las bacterias se reúnen en once órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en diez familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.
- Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las micoplasmales.
- Las clamidobacteriales.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.
Relaciones entre la bacteria y su huésped
Ciertas bacterias viven independientes de otros seres vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es decir, vivir de su huésped.
La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando en ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del principio de la vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser fijada por liofilización. Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno (condiciones climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel considerable en la virulencia del germen.
El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear trastornos en él.
Dicho poder patógeno está ligado a dos causas:
- La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos, o productos tóxicos provenientes del metabolismo bacteriano.
- La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a distancia sobre órganos sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente en el momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques infecciosos en el curso de septicemias provocadas por gérmenes gramnegativos en el momento en que la toxina es brutalmente liberada.
A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se traduce por manifestaciones clínicas y biológicas de la enfermedad infecciosa.
Bacterias patógenas
Casi doscientas especies de bacterias son patógenas para el ser humano; es decir, causantes de enfermedades.
El efecto patógeno varía mucho en función de las especies y depende tanto de la virulencia de la especie en particular como de las condiciones del organismo huésped.
Entre las bacterias más dañinas están las causantes del cólera, del tétanos, de la gangrena gaseosa, de la lepra, de la peste, de la disentería bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre tifoidea, de la difteria, de la fiebre ondulante o brucelosis, y de muchas formas de neumonía.
LA PRODUCCION DE JUGOS DIGESTIVOS

Las glándulas del sistema digestivo son de primordial importancia en el proceso de la digestión, porque producen tanto los jugos que descomponen los alimentos como las hormonas que controlan el proceso.
Las primeras glándulas en actuar son las glándulas salivales de la boca. La saliva que producen contiene dos enzimas: la amilasa salivar o ptialina, que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas, y la lisozima, que actúa eliminando gran cantidad de bacterias, sobre todo bacterias tipo GRAM+, por lisis.
El siguiente grupo de glándulas digestivas se encuentra en la membrana que tapiza el estómago. Producen el jugo gástrico, que contiene agua, ácido clorhídrico (que cambia el pH del medio y activa las enzimas) y tres enzimas: la pepsina, que en presencia de ácido fragmenta las proteínas; la renina o cuajo, que coagula la caseína de la leche; y la lipasa gástrica, que disgrega las grasas en ácidos grasos y glicerol.
Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con ellos para continuar el proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, que segrega jugo pancreático, rico en enzimas que descomponen los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas de los alimentos. Otras enzimas que participan en el proceso provienen de glándulas de la pared intestinal o forman parte de ella.
TRANSPORTE DE LOS NUTRIENTES

La mucosa intestinal va absorbiendo los productos de la digestión. La absorción intestinal a nivel del intestino delgado se hace a través de vellosidades intestinales delgadas, las cuales absorben el quimo (bolo alimenticio tras pasar por el estómago). En el intestino delgado se absorben proteínas, lípidos y otros principios esenciales. En el intestino grueso, se terminan de absorber todos los nutrientes que no fueron absorbidos en el intestino delgado, como agua y electrolitos.
Los materiales absorbidos atraviesan la mucosa y pasan a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas. Esta parte del proceso varía dependiendo de los diferentes tipos de nutrientes.
Hidratos de carbono o glúcidos. Un adulto promedio consume cerca de un cuarto de kilogramo de hidratos de carbono al día. Muy a menudo, los alimentos portadores de glúcidos contienen al mismo tiempo almidón, que es digerible, y fibra, que no lo es.
Los hidratos de carbono digeribles se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. El almidón se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego, la maltasa, una enzima de la mucosa del intestino delgado, divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa es transportada por el torrente sanguíneo hasta el hígado, en donde se almacena.
2)EL UTERO
El útero se encuentra en la parte baja del abdomen, entre la vejiga y el recto. También se le conoce como matriz. Tiene forma de pera, y la parte inferior y estrecha del útero se llama cuello uterino. Cuando una mujer está embarazada, el bebé se desarrolla en el útero.
En la parte superior del útero se encuentran las trompas de Falopio y los ovarios. El sistema reproductivo consta del útero, la vagina, los ovarios y las trompas de Falopio. Haga click aqui para ver la ilustración del útero(26 KB).
En las mujeres que no han pasado por la menopausia ("el cambio" o "el cambio de vida"), los ovarios producen la hormona estrógeno al comienzo del ciclo menstrual (la regla). El estrógeno ayuda a preparar el recubrimiento del útero (llamado endometrio) para un embarazo. Cuando el útero está listo, uno de los ovarios libera un óvulo. El óvulo baja por la trompa de Falopio, donde espera la posible fecundación.
Si la mujer queda embarazada, el óvulo ya fecundado se mueve hasta el útero, donde se adhiere al endometrio. Si no queda embarazada, el endometrio y el óvulo no fecundado se eliminan a través de la vagina durante la siguiente regla (menstruación) de la mujer.
Algunos de los problemas que pueden afectar al útero son:
Masas no cancerosas en el útero, llamadas fibromas, que pueden causar dolor y sangrado.
La endometriosis, en la que el tejido de recubrimiento del útero crece fuera de éste.
Sangrado abundante cada vez que se tiene la regla, o entre una y otra menstruación.
Desequilibrios hormonales.
Dolor pélvico sin causa aparente.
Las palabras en cursiva se explican en el glosario.
Opciones para su tratamiento
Es probable que su médico le haya recomendado que se someta a una histerectomía o a otro tipo de tratamiento. Antes de decidir qué hacer, es importante que comprenda el problema y las diferentes opciones de tratamiento.
Esta publicación le puede ayudar a pensar acerca de su enfermedad, informarse sobre las opciones de tratamiento, y a hacer las preguntas adecuadas en su caso.
Tenga en cuenta que cada mujer es diferente y que cada caso médico es diferente. Una buena opción de tratamiento para una mujer puede no serla para otra. Por eso usted debe:
Hablar detalladamente sobre las opciones con su médico.
Hacer preguntas hasta que entienda toda la información.
Considerar la posibilidad de obtener una segunda opinión. Junto con su médico, elegir las mejores opciones de tratamiento en su caso

TAXONOMIA

TAXONOMIA

La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. Los árboles filogenéticos tienen forma de dendrogramas. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un claro: un grupo de organismos emparentados que comparten un mismo ancestro común. Los nodos terminales (aquí simbolizados por letras individuales) no pueden ir más allá de las especies, ya que por definición, por debajo de la categoría especie no se pueden formar grupos reproductivamente aislados entre sí, y por lo tanto no evolucionan como linajes independientes, por lo que no pueden ser representados por un diagrama en forma de árbol.
La Taxonomía Biológica es una su disciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 2003[1] ), pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.
Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado al que fue asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una descripción, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto. La Nomenclatura es la su disciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado, funcionan como contenedores de información por un lado, y como predictores por otro.
Una vez que está terminada la clasificación de un taxón, se extraen los caracteres diagnósticos de cada uno de sus miembros, y sobre esa base se confeccionan claves dicotómicas de identificación, las cuales son utilizadas en la tarea de la determinación o identificación de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema de clasificación dado. La Determinación o identificación es además la especialidad, dentro de la taxonomía, que se ocupa de los principios de elaboración de las claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos al mismo.









LOS INSECTOS

EXOESQUELETO

Véase también: Cutícula (artrópodos)
El exoesqueleto o ectoesqueleto es el esqueleto externo que recubre todo el cuerpo de los insectos y demás artrópodos y que también se conoce como integumento. En insectos está formado por una sucesión de capas; de adentro hacia afuera éstas son: la membrana basal, la epidermis o hipodermis y la cutícula; la única capa celular es la epidermis; el resto no posee células y está compuesto por algunas de las siguientes sustancias: quitina, artropodina, esclerotiza, cera y melanina. El componente rígido, la esclerotiza, cumple varios papeles funcionales que incluyen la protección mecánica del insecto y el apoyo de los músculos esqueléticos, a través del llamado endoesqueleto; en los insectos terrestres, el exoesqueleto también actúa como una barrera para evitar la desecación o pérdida del agua interna. El exoesqueleto apareció por primera vez en el registro fósil hace unos 550 millones de años y su evolución ha sido crítica para la radiación adaptativa y la conquista de casi todos los nichos ecológicos del planeta que los artrópodos han venido realizando desde el Cámbrico.

CABEZA

La cabeza es la región anterior del cuerpo, en forma de cápsula, que contiene los ojos, antenas y piezas bucales. La forma de la cabeza varía considerablemente entre los insectos para dar espacio a los órganos sensoriales y a las piezas bucales. La parte externa endurecida o esclerosada de la cabeza se llama cráneo.
La cabeza de los insectos está subdividida por suturas en un número de es cleritos más o menos diferenciados que varían entre los diferentes grupos. Típicamente hay una sutura en forma de "Y" invertida, extendiéndose a lo largo de la parte dorsal y anterior de la cabeza, bifurcándose por encima del ocelo para formar dos suturas divergentes, las cuales se extienden hacia abajo en los lados anteriores de la cabeza. La parte dorsal de esta sutura (la base de la Y) es llamada sutura coronal y las dos ramas anteriores suturas frontales. Por otra parte, la cabeza de los insectos está constituida de una región pre oral y de una región pastoral. La región pre oral contiene los ojos compuestos, ocelos, antenas y áreas faciales, incluido el labio superior, y la parte pastoral contiene las mandíbulas, las maxilas y los labios.La mayoría de los insectos tienen un par de ojos compuestos relativamente grandes, localizados dorso-lateralmente en la cabeza. La superficie de cada ojo compuesto está dividida en un cierto número de áreas circulares o hexagonales llamadas facetas u omatidios; cada faceta es una lente de una única unidad visual. En adición a los ojos compuestos, la mayoría de los insectos posee tres ojos simples u ocelos localizados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos compuestos.

ANTENAS:
Artículo principal: Antena (anatomía)
Son apéndices móviles multiarticulados. Se presentan en número par en los insectos adultos y la mayoría de las larvas. Están formadas por un número variable de artejos denominados anemómetros o antenitas. El cometido de las antenas es eminentemente sensorial, desempeñando varias funciones. La función táctil es la principal, gracias a los pelos táctiles que recubren casi todos los antenombres; también desempeñan una función olfativa, proporcionada por áreas olfativas en forma de placas cribadas de poros microscópicos distribuidas sobre la superficie de algunos antenombres terminales. También poseen una función auditiva y a veces una función prensora durante la cópula, al sujetar a la hembra. Están formadas por tres partes, siendo las dos primeras únicas y uní articuladas y la tercera comprende un número variable de antenombres y se denominan respectivamente: escapo, pedicelo y flagelo o funículo.

PIEZAS BUCALES

Artículo principal: Piezas bucales
Son piezas móviles que se articulan en la parte inferior de la cabeza, destinadas a la alimentación; trituran, roen o mastican los alimentos sólidos o duros y absorben líquidos o semilíquidos. Las piezas bucales son las siguientes:
Labro (labio superior o labio simple). Es un es clerito impar de forma variable con movimientos para arriba y para abajo; es el techo de la boca y se articula con el clípeo. En su parte ventral o interna está localiza la epifaringe, que no es una pieza libre, está levemente esclerosada; su función es gustativa.
Mandíbulas. Son dos piezas simples, dispuestas lateralmente bajo el labio superior, articuladas, resistentes y esclerosadas. Su función es masticar, triturar o lacerar los alimentos. En algunos adultos pueden faltar siendo totalmente ausentes o vestigiales en la totalidad de los lepidópteros y efemerópteros.
Maxilas. En número de dos, están situadas detrás de las mandíbulas. Articuladas en la parte lateral inferior a la cabeza, son piezas auxiliares durante la alimentación. La hipo faringe es una estructura saliente, localizada sobre el mentón con función gustativa. Se asemeja a la lengua. Las maxilas poseen un palpo maxilar cada una.
Labio (labium). Estructura impar resultado de la fusión de dos apéndices situada bajo las maxilas y que representa el suelo de la boca; presenta dos pequeños palpos labiales.

TORAX

El tórax es la región media del cuerpo y contiene las patas y las alas (en algunos insectos adultos no hay alas y en muchos insectos inmaduros y en algunos adultos no hay patas). El tórax está compuesto de tres segmentos, protórax, mesotórax, y metatórax, cada segmento torácico tiene típicamente un par de patas y meso y metatórax un par de las alas cada uno (cuando están presentes); cuando hay un solo par de alas, están situadas en el mesotórax, excepto en los estrepsípteros que solo conservan las alas metatorácicas; el protórax nunca tiene alas.
El tórax está unido a la cabeza por una región del cuello, membranosa, el cerviz. Hay generalmente uno o dos escleritos pequeños en cada lado del cuello, los cuales ligan la cabeza con el protórax.
Cada segmento torácico está compuesto de cuatro grupos de escleritos. El noto dorsalmente, las pleuras lateralmente y el esternón ventralmente. Cualquier esclerito torácico puede ser localizado en un segmento particular por el uso de prefijos apropiados: pro-, meso- y meta-. Por ejemplo, el noto del protórax es llamado pronoto.
Los notos del mesotórax y metatórax están frecuentemente subdivididos por suturas en dos o más escleritos cada uno. La pleura es un segmento portador de alas, forma un proceso alar-pleural que sirve como sostén para el movimiento del ala.
En cada lado del tórax hay dos aberturas en forma de hendiduras, una entre el protórax y el mesotórax y la otra entre el meso y el metatórax. Estas son los estigmas, o sea las aberturas externas del sistema traqueal.

PATAS

Pata de un insecto1: Coxa; 2: Trocánter; 3: Fémur; 4: Tibia; 5: Tarso (5a-e: tarsómeros); 6: Uña.
Consisten típicamente en los segmentos siguientes:

Coxa, segmento basal
Trocánter, segmento pequeño, (raramente dos segmentos), siguiendo a la coxa

Fémur, primer segmento largo de la pata
Tibia, es el segmento largo de la pata
Tarsos, una serie de pequeños segmentos (tarsómeros) después de la tibia. El número de segmentos tarsales en los insectos diferentes varía de uno a cinco. El último segmento tarsal generalmente contiene un par de garras o uñas y frecuentemente uno o más estructuras en formas de almohada, entre o en la base de las uñas. Una almohada o lóbulo entre las uñas es generalmente llamada arolium y almohadas localizadas en la base de las uñas son llamadas pulvillos
.


REPRODUCCION

Plecópteros apareándose.

Ooteca de Mantodea.
Artículo principal: Aparato reproductivo (insectos)
La mayoría de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. No obstante, además de este tipo de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse e, incluso, éste puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se denominan partenogenéticas y su tipo de reproducción es eminentemente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuida en la mayoría de los órdenes de apterigotos. Aunque todavía mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los dos sexos funcionales en el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras comienzan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De este modo una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra ininterrumpidamente. Este tipo de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica y es el mecanismo usual de reproducción entre los áfidos.
De un modo algo diferente, una abeja reina (Apis mellifera) puede poner huevos fertilizados (diploides) de los que surgen hembras, y huevos sin fecundar (haploides) de los que surgirán machos (los zánganos). En este caso, en el que la partenogénesis se produce a partir de óvulos que han surgido por meiosis por lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se denomina arrenotóquica. Este sistema de determinación de sexo en el que las hembras son diploides y los machos son haploides se denomina haplodiploidía. El mismo combina la reproducción sexual y asexual de un modo adaptativo y se halla bastante distribuido entre los himenópteros .
La mayoría de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. No obstante, además de este tipo de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse e, incluso, éste puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se denominan partenogenéticas y su tipo de reproducción es eminentemente asexual. Este mecanismo de reproducción está bastante distribuido en la mayoría de los órdenes de apterigotos. Aunque todavía mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los dos sexos funcionales en el mismo individuo (como por ejemplo Icerya purchasi y Perla marginata).
Un buen ejemplo de especie partenogenética es el insecto palo (Dixppus morosus). Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras comienzan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De este modo una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra ininterrumpidamente. Este tipo de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica y es el mecanismo usual de reproducción entre los áfidos .

domingo, 23 de agosto de 2009


Tomillo es el nombre común en español con el que se conocen a diversas plantas del género Thymus, de la familia de las labiadas (Lamiales) (Lamiaceae). El más común y conocido es Thymus vulgaris, que se emplea como condimento y como planta medicinal.
Los tomillos son plantas perennes, de tallo leñoso, de escasa altura, que viven en suelos pobres y pedregosos de regiones secas. Sus hojas son diminutas y poseen esencias aromáticas.
El tomillo se usa frecuentemente para dar sabor a las carnes, sopas y guisos. Se utiliza en la cocinas de la cuenca mediterránea, como en la cocina catalana para elaborar la Sopa de "Farigola", en la cocina extremeña para realizar los adobos de la carne y también en la cocina francesa, siendo un componente importante en el bouquet garni, además de en las Hierbas de Provence. También se utiliza ampliamente en las cocinas del Caribe. En Jordania el condimento zahtar contiene tomillo como su ingrediente fundamental. El tomillo debe de añadirse al guisado en sus inicios para que sus aceites tengan tiempo de impregnarse.

Diente de leon o Taraxacum officinale
Es una especie de planta con flor de la familia de las asteráceas. Considerada por lo general una mala hierba, sus hojas se consumen en ensalada, y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.
Hay indicios serios sobre una procedencia europea. En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes.
Esta planta vivaz, anual y perenne con raíz primaria y roseta basal, No suele alcanzar más de 40-50 cm.[1] Tiene hojas alternas, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos. Pedúnculos de la inflorescencia huecos. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes. El fruto es una cipsela o aquenio con vilano.
Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o "maleza", por los jardineros.

La manzanilla o camomila común o romana (Chamaemelum nobile, sin. Anthemis nobilis) es una hierba perenne de la familia de las asteráceas, nativa de Europa.

La manzanilla común es una hierba perenne, de tallo procumbente de hasta 25 cm de largo, glabro o suavemente pubescente. Forma matas densas. Presenta hojas sésiles, alternas, bi- o tripinnatilobuladas, finamente divididas, con los folíolos lineares. En posición terminal presenta en verano una inflorescencia en forma de capítulo paniculado. Los floros radiales son unos 20, con la lígula blanca, mientras que los del disco son numerosos, hermafroditas, con la corola amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el extremo del estilo trunco. La cabeza floral no supera 1 cm de diámetro. Los frutos son aquenios cilíndricos, de más o menos 1 mm de diámetro, algo mayores los radiales. La polinización la realizan himenópteros, pero la planta es capaz de autopolinizarse.

El tallo tierno y las sumidades floridas se usan secos o frescos en infusión, aromática y ligeramente amarga. Se la confunde muchas veces con la manzanilla alemana, Matricaria chamomilla, y no es claro a cual se refieren los autores al mencionar sus propiedades medicinales, pero se la considera digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica. El aceite esencial se emplea en aromaterapia, y la infusión de las flores se aplica al cabello para incrementar su color dorado, en especial en niños, en ocasiones nutre tu cabello cuando está maltratado, y quita el tinte que tienes puesto.


Ruda, Ruta graveolens
Planta perenne de la familia de las rutáceas, con tallos erguidos de 60 a 80cm.; hojas alternas, gruesas, con lóbulos oblongos; flores pequeñas de cuatro pétalos amarillos, y fruto capsular con muchas semillas negras.
Usos medicinales: Se utiliza para provocar la menstruación o para aumentarla. Combate los desarreglos nerviosos, ataques de nervios, calambres, convulsiones y contracciones involuntarias de los músculos, y es indicada para la expulsión de los gusanos intestinales (lombrices).
Tomado de plantasmedicinales

miércoles, 29 de julio de 2009


LINARIA
Linaria [ aeruginea / tristis ]

• Pequeña y atractiva hierba perteneciente a la familia de las escrofulariáceas que desde un cepellón radical eleva curvadamente sus tallitos, en lo alto glandulosos-pelos y en la parte baja cuajados de hojas muy estrechas, con sus márgenes enrollados y vertidas hacia un mismo lado.
• El fruto es una cápsula globosa que guarda semillas aladas.
• Es una planta que se asienta sobre pedregales y arenales de montaña


CANTUESO
Lavandula stoechas

• Arbusto de aspecto muy parecido al espliego del que se diferencia fundamentalmente por el aspecto de sus flores que se desarrollan próximas a lo tallos formando racimos compactos de color violáceo (verticilastros) coronados por un penacho de brácteas.
• Crece sobre suelos pizarrosos (launas), esquistos y serpentinas. En Tímar lo encontraremos fácilmente en las vertientes soleadas de 'Monte Espeso' (ver en Tímar - Rutas cortas: El Lobrasán por Monte Espeso ).
• Sus aplicaciones en la medicina tradicional son muy similares a las ya citadas para el espliego, además de diurético y contra las afecciones renales.


BOLINA
Genista umbellata

• Arbusto de forma redondeada de hasta 1 m de altura, de la familia de las leguminosas de aspecto retamoso aunque mucho más redondeado. Inflorescencias constituidas por grupos de hasta 16 flores amarillas, de hojas simples seríceas de aspecto retamoide.

• Por su forma compacta y redondeada se utiliza tradicionalmente para limpiar las chimeneas.


CAÑA
Arundo donax

• Planta Gramínea vivaz, natural de Europa meridional.
• Tallo leñoso, hueco, flexible y de tres a cuatro metros de altura, hojas anchas, alternas, sentadas y tacto tanto ásperas.
• Flores en panojas muy ramosas.

• Crece en parajes húmedos y zonas de aguas remansadas (aunque no es extraño verlas en barranqueras y aparentes secanales) formando densos bosquetes que se expanden con rapidez gracia a la emisión de rizomas.

RASCAVIEJAS
Adenocarpus decorticans

• Se trata de un arbusto, generalmente de porte erecto perteneciente a la familia de las leguminosas, que no suele sobrepasar los 3 m. de altura.
De ramas alternas y hojas trifoliadas, con foliolos muy estrechos (casi lineares) de contorno elíptico y aspecto seríceo por ambas caras.
• Una característica que lo hace bastante peculiar es que su tronco y las ramas viejas se descorteza en largas tiras o correas, de ahí su nombre: decorticans


CRUJIA
Digitalis obscura

• La crujía es una planta de la familia de las escrofulariáceas perteneciente al género de las dedáleras.
• La mata puede alcanzar los 80 cm. de altura, con los tallos leñosos en la base y de tonalidad pardo rojiza. Con hojas son arqueadas de contorno estrechamente lanceolado, terminadas en una larga y aguda punta.
• Crece en lugares soleados entre las grietas de las rocas y declives arenosos.


DRAGONCILLO - ROMPEPIEDRAS
Antirrhinum hispanicum [charidemi]

• Pequeño arbusto perteneciente a la familia de las escrofulariáceas de aspecto glandular - pubescente a velloso, con tallos de hasta 60 cm., ascendentes o procumbentes.
• El fruto es una cápsula oblonga - globosa cubierta de pelos glandulosos.
• Suele crecer en taludes y fisuras de rocas calcáreas.